jueves, 28 de junio de 2012

RECARGAR EL MÓVIL MEDIANTE VIRUS

Se trata del primer generador capaz de producir electricidad mediante el aprovechamiento de las propiedades piezoeléctricas de un material biológico.
_____________________________________________________________

Hace algún tiempo hablamos de la luz generada con bacterias. Aunque se trate de un elemento biológico también, en este caso los principios de funcionamiento son diferentes
Es bien conocido el efecto piezoeléctrico en materiales cristalinos o cerámicos. Pero este efecto se presenta también en materiales biológicos, como huesos, proteínas y ADN.

Imagine por un instante que fuera posible ir cargando el móvil mientras camina, gracias a un pequeño generador, fino como una hoja de papel, incrustado en la suela de su zapato.
Investigadores  de la Universidad de Berkeley han logrado crear un generador capaz de producir la corriente necesaria para iluminar una pequeña pantalla de cristal líquido, que funciona pulsando con un dedo un electrodo del tamaño de un sello de correos.



El pulsador está recubierto por una fina capa de virus especialmente diseñados y que convierten la fuerza que aplicamos con el dedo en una carga eléctrica. Se trata del primer generador capaz de producir electricidad mediante el aprovechamiento de las propiedades piezoeléctricas de un material biológico. 

¿Pero, cómo se extrae electricidad de un virus?

Los materiales utilizados para fabricar dispositivos piezoeléctricos son tóxicos, lo que hasta ahora ha limitado el uso generalizado de esta tecnología.

Es por ello que Lee y sus colaboradores se preguntaron si un virus,  el bacteriófago M13, que solo ataca a las bacterias y que es, por lo tanto, inofensivo para las personas, podría resultar una alternativa. Por supuesto, al ser un virus, se reproduce por millones en cuestión de horas, proporcionando un suministro constante. Además, este virus es fácil de manipular genéticamente.

En primer lugar hubo que determinar si el virus M13 era, o no, piezoeléctrico. Para ello se aplicó un campo eléctrico a una película de virus M13, observando lo que ocurría mediante un microscopio especial. Los investigadores vieron entonces que las proteínas helicoidales que envuelven los virus se retorcían y giraban en respuesta, una señal segura del efecto piezoeléctrico.



Los científicos mejoraron aún más el sistema apilando películas compuestas de capas individuales de virus, una encima de otra. Una pila de aproximadamente 20 capas de espesor mostró el mayor efecto piezoeléctrico. Finalmente, fabricaron un generador de virus, basado en la mencionada energía piezoeléctrica. Así, crearon las condiciones para que los virus modificados genéticamente se organizaran de forma espontánea en una película de capas múltiples, que se intercaló después entre dos electrodos revestidos de oro, conectados por cables a una pantalla de cristal líquido.

Cuando se aplicó presión sobre el generador, éste produjo un máximo de 6 nanoamperios de corriente, y 400 milivoltios de potencial. 

Futuro  y aplicaciones 

En la actualidad se está intentando mejorar esta técnica aunque debido a que  la biotecnología permite la producción a gran escala de virus modificados genéticamente, los materiales piezoeléctricos basados en ellos podrían ofrecer una ruta sencilla hacia la microelectrónica del futuro.

Este método podría dar lugar a la fabricación de pequeños dispositivos que produjeran energía eléctrica a partir de los movimientos habituales en cualquier tarea cotidiana, como cerrar una puerta, o subir las escaleras y hacia el desarrollo de generadores de energía personales, para su uso en nano-dispositivos, y otros mecanismos basados en la electrónica de virus.


Equipo investigador de la Universidad de Berkeley:
  Seung-Wuk Lee, Ramamoorthy Ramesh y Byung Yang Lee, 

                abc.com


jueves, 14 de junio de 2012

ENERGÍA GENERADA POR EL PASO DE VEHÍCULOS

Hace algún tiempo dedicamos un espacio a la generación de electricidad mediante pisadas. Al contrario de lo que pudiera parecer, ésta no es una iniciativa aislada. Hay en el mundo otras empresas que se dedican a desarrollar tecnologías similares. Hoy hablaremos de  Energy Harvesting System: Energía eléctrica generada por el paso de vehículos en la carretera 
______________________________________________________________

Objetivo 
El Instituto Technion y la empresa Innowatech han orientado su investigación hacia la obtención de electricidad gracias al tráfico rodado a partir de la presión que los vehículos ejercen sobre la carretera, circulando en ella. 

El objetivo del proyecto es demostrar la viabilidad de generar energía en la carretera a pequeña escala. A largo plazo se podría llegar a revolucionar los sistemas de generación eléctrica a partir de la instalación masiva de dispositivos piezoeléctricos bajo el asfalto. Este principio puede aplicarse a calles, autopistas, ferrocarriles, aeropuertos y la generación podría lograrse no sólo con vehículo sino con el paso de personas tal y como ya se esta desarrollando en otros lugares.

Funcionamiento del sistema.
El elemento clave es el fenómeno de la piezoelectricidad (capacidad  de algunos cristales de adquirir polarización eléctrica al ser sometidos a presión).
Una carretera convencional está fabricada con material viscoplástico, cuya principal característica es la elasticidad. Cuando un vehículo pasa por encima,  la carretera se deforma verticalmente. Esta deformación se traduce en energía calorífica.

En una carretera con generadores piezoeléctricos alojados en ella, parte de la energía del vehículo se convierte en la deformación de la carretera que se transforma en energía eléctrica en lugar de desperdiciarse en calor.

¿Cómo va montado?

 
Se deben introducir bajo el asfalto, (abriendo zanjas no muy profundas), una serie de generadores piezoeléctricos  Estos elementos estarán en su parte superior tan solo a 3 cm de la superficie del asfalto pero el conjunto del generador necesita más espacio con lo que la profundidad debe ser mayor.

De los generadores parten unos cables que conectan con unas baterías situadas al lado de la carretera. Al pasar, los vehículos activan los generadores que convierten la energía mecánica de la presión de las ruedas en energía eléctrica. La energía generada se almacena en las baterías. Esta energía acumulada puede ser utilizada para las necesidades locales o se inyectan a la red. En cualquier caso es suficiente para iluminar la carretera.


Alcance y aplicaciones
Una longitud de un kilómetro a lo largo de un solo carril sería capaz de producir un promedio de 200 kWh por hora, electricidad suficiente para proveer para el consumo medio de entre 200 y 300 hogares en el caso que unos 600 camiones o autobuses viajaran de media a través de este tramo. 

Las aplicaciones más inmediatas son diversas: semáforos, vallas publicitarias, cámaras, controladores de velocidad, sistemas de comunicación...
Todo está en función del volumen y de las características del tráfico. En cualquier caso,  en áreas urbanas y metropolitanas con tráfico constante de todo tipo se podría obtener mucha energía eléctrica.


Ventajas e inconvenientes
La energía se genera y se consume en el mismo lugar sin necesidad de líneas de alta ni de media tensión.
El potencial por tramo de vía puede ser de de unos cientos hasta miles de kilovatios por hora en función del flujo del tráfico.
No se ocupa el espacio público ni se altera el paisaje urbano ya que la instalación es invisible
Funciona en toda clase de condiciones meteorológicas.
Los requerimiento de mantenimiento del sistema son muy bajos y su duración es de décadas (30 años).
Las infraestructuras son a prueba de robos o vandalismo debido a su ubicación.
Los beneficios ambientales serían evidentes: una disminución de las emisiones asociadas a la producción de energía eléctrica y una reducción del impacto ambiental visual a diferencia de lo que ocurre con otras infraestructuras.

Como inconveniente a mencionar, al encontrarse en un estadio de tecnología incipiente, el costo para la instalación de un kilómetro de un carril de la carretera es de aproximadamente 600.000 euros. Aunque con una producción masiva, el precio podría bajar en dos tercios, siendo más competitivo que los sistemas de energía solar.


Más información en  innowattech